martes, 30 de julio de 2013

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE UN SISTEMA TERMOSIFÓN Y OTRO FORZADO

Hoy daremos algunas nociones básicas para que podáis diferenciar entre un sistema termosifón y un sistema forzado.

Una vez nos hemos decidido por instalar un sistema de energía solar térmica para el calentamiento de agua sanitaria para nuestro hogar, se nos plantea una duda: forzado o termosifón.
Para ponernos en situación, debemos explicar de forma sencilla qué es un sistema forzado y qué es un sistema termosifón:
El sistema forzado es el que lleva los captadores solares separados del acumulador de agua y el termosifón es el que se dispone de forma compacta, tanto los colectores como el depósito. En el termosifón el líquido fluye por simple física mientras que en el forzado, el líquido fluye gracias a una bomba.

Sistema forzado para vivienda unifamiliar
 


Sistema forzado en polideportivo

Sistema compacto termosifón


El principal motivo que nos lleva a dudar entre instalar uno u otro en nuestra casa, es la estética. Todos pensamos que dos placas en nuestro tejado pueden pasar más desapercibidas que dos placas más un acumulador. Para salir de dudas y no quedaros sólo en la estética, debemos conocer cuáles son nuestras necesidades y elegir entonces el sistema que más nos convenga.
 

 

Sistema termosifón en vivienda unifamiliar


 Veamos, pues las principales diferencias, ventajas e inconvenientes de cada sistema



TERMOSIFÓN
Normalmente se usa para vivienda doméstica, debido al bajo mantenimiento, al fácil montaje y a la gran efectividad que posee.
 
SISTEMAS FORZADOS
Cuando se necesitan grandes acumulaciones
(Gimnasios, Polideportivos…etc).
 
                                        Ventajas termosifón                                            
*No usa mecanismos adicionales como
bombas o termostatos diferenciales.
*No consume electricidad.
*Mayor durabilidad, ya que no se deterioran
mecanismos adicionales.
*Está pensado para ese uso. Todos los
materiales están pensados para ser usados a
la intemperie.
 *El sistema termosifón calienta de forma
natural, y antes que el forzado, ya que al ser
un circuito cerrado cuando recibe la radiación solar,
por poco que sea, se genera la circulación.
*Bajo coste de instalación.
*Instalación fácil y sencilla.
 
Desventajas forzados
 
*Mayor mantenimiento, ya que usan 
mecanismos adicionales, de fácil deterioro. 
*Se necesitan habitáculos cerrados, donde 
colocar bombas y termostatos diferenciales, 
ya que no pueden estar a la intemperie. 
*Cuando el acumulador y los captadores están 
ubicados en puntos distantes (captadores en 
una ubicación y acumulador en garajes, salas 
de calderas, etc... 
*Para el calentamiento por alta temperatura, 
por lo que si paran en horas de máxima 
radiación los captadores se sobre-calientan 
tienen un mayor deterioro. 
*El forzado necesita un purgador y una válvula 
de seguridad en el primario, al llegar al máximo 
de temperatura el captador genera vapor por 
lo que pierde fluido y deja de calentar.
*Posible riesgo de congelación al perder el
líquido anticongelante por lo comentado 
anteriormente.
 

lunes, 29 de julio de 2013


 Etiqueta Eficiencia Energética de Edificios



El pasado 1 de junio entró en vigor el Certificado Energético de Edificios o 'Etiqueta de Eficiencia Energética de Edificios'. Así, aquí tenéis todo lo que necesitáis saber sobre este nuevo método de identificación y clasificación del nivel de eficiencia energética de las viviendas.

¿Qué viviendas deben tenerlo?
Es obligatorio que obtengan el certificado los edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario. Y por supuesto, los edificios de nueva construcción también tienen que tenerlo. Y mucho ojo, porque según la ley el propietario es el responsable. Sin embargo, hay algunas excepciones en los que no es obligatoria la certificación, como edificios protegidos oficialmente, construcciones provisionales, edificios aislados de menos de 50 m2, viviendas de un uso inferior a cuatro meses al año..

¿Qué pasa si no lo tengo?
Pues que el incumplimiento de la ley se considerará como una infracción, y te enfrentarás a multas de entre 300 y 6.000 euros. 

¿Quién puede dármelo?
El Certificado de Eficiencia Energética lo puede emitir un técnico en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas según exija la normativa vigente. Es decir, un arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico. Eso sí, cada certificado tiene una validez máxima de 10 años y las condiciones y trámites de renovación y actualización son diferentes en cada Comunidad Autónoma, por lo que si no eres un experto del tema lo mejor es acudir a un profesional.

Aquí podéis conocer más datos sobre la 'Etiqueta de Eficiencia Energética'..

miércoles, 24 de julio de 2013

Empezamos nuestro blog, con esta herramienta pretendemos poner en conocimiento de nuestros seguidores las noticias relacionadas con las energías renovables, así como consejos y recomendaciones que estén en nuestra mano, para que nos familiaricemos con las energías alternativas.
Esperamos que sea una forma útil y sencilla de estar más cerca de vosotros.