¿Sabías que las cenizas que recoges de tu estufa de pellet son un fabuloso sustrato de abono para todas tus plantas?, para entrar en detalle vamos a empezar por unas pequeñas nociones de la naturaleza de este combustible ecológico de origen totalmente natural y entenderemos porqué lo que nace de la tierra, puede volver a ella cerrando un ciclo natural sin alterar el ecosistema del que procede.
¿Qué es el pellet?
El pellet es un biocombustible
estandarizado fabricado utilizando residuos de la madera
(serrín,viruta,astillas,…) comprimido en una forma cilíndrica de unos 6
milímetros de diámetro y unos 20 de largo utilizando únicamente calor y
presión. Para su combustión es necesaria una estufa diseñada para ello, una
estufa de biomasa.
El pellet se fabrica
mediante prensado de serrín
donde la propia lignina
hace de aglomerante. No se necesita ni pegamento ni ninguna otra sustancia más
que la misma madera. Este proceso les da una apariencia brillante como si
estuviesen barnizados y los hace más densos. Precisamente la madera para los
pellets tiene que ser totalmente natural, no se puede utilizar madera tratada,
sobre todo con colas, ya que los vapores que desprendería durante la combustión
serían muy corrosivos y podrían estropear la caldera. El procedimiento de
compactación se hace con una máquina peletizadora, la misma que se utiliza para
hacer los piensos granulados, que utiliza una mezcla de presión y temperatura
para que la viruta quede prensada y no se desmenuce en exceso.
Ventajas de este combustible:- No se necesita talar árboles. Se utilizan desperdicios de podas, talas o de carpinterías.
- Al ser material reutilizado, es un combustible más barato.
- Se puede dosificar. Una estufa de leña normal solo puede regular el fuego ahogándolo. Lo que perjudica mucho el rendimiento. En las estufas de pellets es la propia estufa la que añade pellets según la demanda de energía.
- Como no hace falta meter troncos grandes, el tamaño de la estufa se reduce, pudiendo ser en algunos casos portátil y autónoma.
- Es más fácil hacer las estufas programables para que se enciendan o apaguen automáticamente.
- Al rellenar mejor el espacio y tener mayor densidad aparente, ocupan menos que los troncos o ramas y caben en cualquier recipiente de cualquier forma.
- Como ventajas añadidas suelen ser más baratos que los combustibles tradicionales como el gasóleo y produce menos contaminantes (SOx y dioxinas).
- Generan una cantidad apreciable de cenizas de origen vegetal y no tóxicas que se pueden aprovechar como abono o suplemento mineral de animales. Estas cenizas son ricas en calcio y potesio y suponen un abono de nitrógeno de bajo nivel que puedes utilizar para tus plantas y flores.
Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela han demostrado el poder
fertilizante de estas cenizas en terrenos agrícolas y forestales, debido a sus
características alcalinas y a sus altas concentraciones de nutrientes
minerales. Los investigadores gallegos
recuerdan que la práctica en España de selviculturas intensivas y la ausencia
de fertilizaciones provoca un empeoramiento del estado nutricional del
arbolado. Además, diversos estudios demuestran que los fertilizantes
convencionales utilizados no son suficientes para compensar la extracción de
nutrientes durante la explotación maderera. En definitiva concluyen que las
cenizas contribuirían a mejorar la tierra.
"La gente no es consciente de que no
estamos ante un residuo sin valor, sino ante un combustible con un gran valor
económico y con un potencial inmenso"
No hay comentarios:
Publicar un comentario