martes, 27 de agosto de 2013

...Y CON LOS RESTOS ¿QUÉ?

En nuestro afán por ser coherentes con nuestros principios y compromiso con el medio ambiente, Eco World Project como poseedora del certificado de calidad y medio ambiente ISO 14001, se hace cargo de los residuos generados en cada instalación acometida, aún así, no nos quedamos del todo satisfechos con enviar al punto limpio los residuos que quedan después de la puesta en marcha de cualquiera de nuestras instalaciones. La mayoría de instalaciones se hacen en viviendas, donde habitan familias con niños pequeños, de ahí, que se nos ocurriera que algunos de estos restos podrían ser reutilizados por o para los más pequeños de la casa. Haciéndoles partícipes a ellos de la importancia del ahorro energético y del reciclaje.

Es por esto, que hemos inventariado los restos que quedan en una instalación de energía
solar térmica convencional, que son las más comunes, con la intención de que entre todos participemos con ideas para reutilizar estos materiales. No todo tiene que ser para los niños, podemos proponer objetos de decoración para la casa o de uso común para todos.
Todas las ideas las podemos ir colgando en nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/EcoWorldProject?ref=hl y las que más "me gusta" obtengan serán publicadas en nuestra "Guía para el usuario" de Eco World Project que entregaremos en cada instalación que hagamos, donde además de estas propuestas también se informa a los usuarios de energía solar térmica, de consejos sobre el ahorro energético y normas básicas de funcionamiento y mantenimiento de su equipo.

Os dejamos con los materiales que pueden ser reutilizados:

-          Cajas de cartón protectoras de captadores solares térmicos de medidas 2x1 m.

 
 
 
-          Papel burbuja de protección

-          Corcho Blanco (poliuretano expandido) de protección de depósito de medidas 60x60 cm.
 
 

-          Bolsas de plásticos de conexiones, tuberías y aislamiento térmico.


-          Garrafa de plástico de glicol vacía, de 2,5 litros y 1 litro.
 
Bueno, ¡ánimo y a ver qué se nos ocurre..!


viernes, 23 de agosto de 2013

CENIZAS DE PELLET COMO ABONO PARA TU JARDÍN




¿Sabías que las cenizas que recoges de tu estufa de pellet son un fabuloso sustrato de abono para todas tus plantas?, para entrar en detalle vamos a empezar por unas pequeñas nociones de la naturaleza de este combustible ecológico de origen totalmente natural y entenderemos porqué lo que nace de la tierra, puede volver a ella cerrando un ciclo natural sin alterar el ecosistema del que procede.


¿Qué es el pellet?

El pellet es un biocombustible estandarizado fabricado utilizando residuos de la madera (serrín,viruta,astillas,…) comprimido en una forma cilíndrica de unos 6 milímetros de diámetro y unos 20 de largo utilizando únicamente calor y presión. Para su combustión es necesaria una estufa diseñada para ello, una estufa de biomasa.



El pellet se fabrica mediante prensado de serrín donde la propia lignina hace de aglomerante. No se necesita ni pegamento ni ninguna otra sustancia más que la misma madera. Este proceso les da una apariencia brillante como si estuviesen barnizados y los hace más densos. Precisamente la madera para los pellets tiene que ser totalmente natural, no se puede utilizar madera tratada, sobre todo con colas, ya que los vapores que desprendería durante la combustión serían muy corrosivos y podrían estropear la caldera. El procedimiento de compactación se hace con una máquina peletizadora, la misma que se utiliza para hacer los piensos granulados, que utiliza una mezcla de presión y temperatura para que la viruta quede prensada y no se desmenuce en exceso.
Ventajas de este combustible:

  • No se necesita talar árboles. Se utilizan desperdicios de podas, talas o de carpinterías.
  • Al ser material reutilizado, es un combustible más barato.
  • Se puede dosificar. Una estufa de leña normal solo puede regular el fuego ahogándolo. Lo que perjudica mucho el rendimiento. En las estufas de pellets es la propia estufa la que añade pellets según la demanda de energía.
  • Como no hace falta meter troncos grandes, el tamaño de la estufa se reduce, pudiendo ser en algunos casos portátil y autónoma.
  • Es más fácil hacer las estufas programables para que se enciendan o apaguen automáticamente.
  • Al rellenar mejor el espacio y tener mayor densidad aparente, ocupan menos que los troncos o ramas y caben en cualquier recipiente de cualquier forma.   
  • Como ventajas añadidas suelen ser más baratos que los combustibles tradicionales como el gasóleo y produce menos contaminantes (SOx y dioxinas). 
  • Generan una cantidad apreciable de cenizas de origen vegetal y no tóxicas que se pueden aprovechar como abono o suplemento mineral de animales. Estas cenizas son ricas en calcio y potesio y suponen un abono de nitrógeno de bajo nivel que puedes utilizar para tus plantas y flores.

Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela han demostrado el poder fertilizante de estas cenizas en terrenos agrícolas y forestales, debido a sus características alcalinas y a sus altas concentraciones de nutrientes minerales. Los investigadores gallegos recuerdan que la práctica en España de selviculturas intensivas y la ausencia de fertilizaciones provoca un empeoramiento del estado nutricional del arbolado. Además, diversos estudios demuestran que los fertilizantes convencionales utilizados no son suficientes para compensar la extracción de nutrientes durante la explotación maderera. En definitiva concluyen que las cenizas contribuirían a mejorar la tierra.


"La gente no es consciente de que no estamos ante un residuo sin valor, sino ante un combustible con un gran valor económico y con un potencial inmenso"

¡VAMOS A RECICLAR!


Estamos equivocados si pensamos que todo lo que depositamos en los vertederos es basura. De los cerca de 20 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan anualmente en nuestras ciudades más del 65% puede ser reciclable en nuevos usos.

¿Has pensado alguna vez cómo se distribuye el contenido de la basura que generamos en nuestras ciudades?. Las cifras demuestran que, más de un 42% en peso es basura orgánica, cerca de un 25,5% son restos de otros materiales (textiles, restos de jardín, celulosas…), y el 32,5% son envases. De éstos, el 6% son envases de plástico, latas y briks, el 5,5% papeles y/o cartones, el 8% envases de vidrio y el 13% restante son envases no domésticos procedentes de comercios, hostelería, oficinas…

En nuestros hogares, por ejemplo, el cubo de basura contiene todos estos materiales:
Los envases ligeros, es decir, los envases de plástico, latas y briks, representan en torno al 6%.
La materia orgánica, como restos de comida, de frutas, pañales…, supone cerca del 42%.
Por último, aproximadamente el 25,5% corresponde al resto de objetos, tales como juguetes, zapatos, textiles, objetos de higiene personal, restos de poda o jardín, madera, …

Además, nos podemos encontrar en nuestros hogares con numerosos residuos que por su naturaleza, tamaño, etc., requieren un tratamiento especial. Estamos hablando de la lavadora que ya no funciona, la vieja silla o la mesa que acabamos de cambiar. Estos materiales debemos llevarlos a los Puntos Limpios, instalaciones municipales donde se depositan estos residuos, o preguntar si tu Ayuntamiento dispone de un sistema de recogida de estos materiales.

¿Qué depositar en cada contenedor?

La colaboración de todos es fundamental para conseguir que los residuos de envases puedan reciclarse. Para ello, debemos separar correctamente en el hogar y depositar cada envase en su contenedor correspondiente. Sólo así el sistema funciona. Existen contenedores de diferentes colores para tipo de envase. Sus colores nos pueden ayudar:

Contenedor amarillo: Sólo los envases de plástico, las latas y los briks. No debemos depositar aquellos plásticos que no sean envases, como los CD’s, juguetes, perchas, tampoco ropa, cepillos,….
Contendor azul: Sólo los envases de cartón (bien plegados), papel, periódicos y revistas. Aunque pudiera parecerlo, no debemos depositar los briks, ni tampoco pañales, o papeles y cartones muy sucios.
Contenedor verde: Sólo los envases de vidrio, como los tarros, frascos o botellas. No debemos depositar los tapones o la cerámica y el cristal, por ejemplo.
Contenedor gris / basura normal: El resto de residuos que generamos en el hogar, como los restos de comida, etc.



Juntos podemos conseguir darles un nuevo uso a todo aquello que pensábamos que ya nunca más lo tendría y colaborar así en la mejora del medio ambiente, aprovechamiento de sus recursos y protección de todo lo que nos ofrece.

lunes, 5 de agosto de 2013

CONSEJOS PARA AHORRAR LUZ

 

 
 
De nuevo nos despertamos con un nuevo anuncio de subida de la luz. ¿Qué podemos hacer?, os dejamos con algunos consejos que están al alcance de todos:
 
1.- Sustituir las lámparas convencionales por lámparas LED, esta tecnología ahorra entre un 60% a un 80% en la factura final. Además de no generar calor, por lo que supone un ahorro en la climatización de la estancia donde se encuentren instaladas.
 
 
2.- Calefacción, es conveniente instalar un termostato para programar la calefacción sólo en las horas que sea necesario. Una estufa de biomasa supone un ahorro con respecto a la leña del 30%, con respecto al gas un 55% y con respecto a la electricidad de hasta un 80%
 
 
 
 
3.-Para conservar la temperatura dentro de nuestras casas, es conveniente bajar las persianas en invierno en cuanto anochezca y al contrario en verano.
 
4.- Sustituir nuestro termo eléctrico convencional por un sistema de calentamiento solar. El plazo de amortización de estos sistemas oscila entre los 5 y 6 años, tras los cuales la producción de agua caliente nos sale gratis.

5.-Utilizar electrodomésticos clase A, pueden suponer un ahorro de hasta el 30%. Programar tanto la lavadora como el lavavajillas, en programas de bajas temperaturas. En el caso de los lavavajillas podemos conectarlo con nuestro equipo de energía solar para calentamiento de agua, así el agua ya saldrá con temperatura.
 
6.- Si usamos sartenes y ollas con un diámetro superior a la placa y además las tapas conseguirás que la cocción sea más rápida y lograrás un ahorro de hasta un 50% de energía.
 






jueves, 1 de agosto de 2013

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA


Os dejamos algunos consejos prácticos para ahorra agua, al final el resultado merece la pena:

1.- Cerrar el grifo de forma segura, ya que un simple grifo que gotea puede derrochar más de 90 litros por semana. Es recomendable usar grifos monomando dotados de difusores y demás mecanismos de ahorro.
2.- La lavadora y el lavavajillas no deben utilizarse cuando estén a media carga. Eligiendo electrodomésticos de alta eficiencia (etiqueta ecológica y de eficiencia energética “A”), se puede ahorrar un 50% del consumo de agua y electricidad en cada lavado.
3.- Tomar una ducha en lugar de un baño supone un ahorro de hasta 30.000 litros al año. Si además se utiliza un cabezal de ducha de bajo consumo se reducirá aun más la cantidad de agua utilizada.
4.- Al afeitarse, lavarse los dientes o fregar los platos, hay que procurar no dejar el grifo abierto, ya que se ocasiona un gasto inútil de más de 10.000 litros al año.
5.- No se debe utilizar el inodoro como papelera ni cenicero. Es aconsejable instalar una cisterna con sistemas de doble descarga y de interrupción de descarga, lo que permitiría ahorrar más de 6 litros en cada uso. También podemos introducir una botella dentro de la cisterna, el espacio que ocupe será el volumen de agua que ahorramos.
6.- Reparar inmediatamente las fugas. Diez gotas de agua por minuto suponen 5.000 litros de agua al año desperdiciados.
7.- Es importante lavar los vehículos en los lavaderos automáticos, ya que están adaptados para hacer un uso eficiente del agua.
8.- Descongelando los alimentos a temperatura ambiente, y nunca bajo el grifo, se ahorran 15 litros. Lavando la fruta y la verdura en un bol se ahorran 10 litros.
9.- Elija plantas autóctonas para su jardín o sus macetas, ya que están adaptadas al clima local. Regar al anochecer evita pérdidas por evaporación. También podemos regar con el agua sobrante de las jarras que usamos para beber en la comida, o de la cocción.
10.- Con un sistema de calentamiento solar, podemos obtener agua caliente más rápido en nuestros grifos, con lo que no derrochamos agua esperando a que salga caliente.
Concienciemos a nuestros familiares y amigos para que ellos también sigan estos sencillos consejos de cara a poder fomentar todos juntos un consumo sostenible de este recurso primordial que es el agua. "El agua es vida"
 
<iframe width="640" height="360" src="http://www.youtube.com/embed/UvU_kGsorfw?feature=player_detailpage" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>