lunes, 30 de septiembre de 2013

ESPAÑA EN EL PUNTO DE MIRA DE BRUSELAS



Bruselas expedienta a España por no informar sobre energías renovables. La Comisión Europea ha abierto expediente a España por no cumplir con la normativa europea en materia de energías renovables. Bruselas ha enviado un dictamen motivado, segundo paso en el procedimiento de infracción, y da dos meses a las autoridades españolas para responder. Si la respuesta no convence al Ejecutivo comunitario, podrá remitir el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Bruselas afirma que España no ha comunicado las medidas que tiene previsto poner en marcha para cumplir con la transposición de la directiva de energías renovables, que incluía el objetivo de alcanzar una cuota en 2020 del 20%.
Bruselas ha afirmado seguir con "preocupación" las trabas a este tipo de energías.
El plazo para transponer la directiva a la legislación de cada Estado miembro venció el 5 de diciembre de 2010, tal y como recuerda la Comisión en su nota de prensa. Pese a ello, España no ha informado de todas las medidas previstas en esta materia. La directiva de renovables fija los objetivos de energías limpias para cada Estado miembro y les obliga a adoptar medidas, por ejemplo, para mejorar el acceso a la red para la electricidad de fuentes renovables, así como los procedimientos administrativos y de planificación y de formación e información para instaladores.
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) aplaudió la decisión de la Comisión Europea de enviar a España un dictamen motivado por no haber completado el proceso de transposición de la directiva sobre energías renovables, en la que se fijan determinadas cuotas de consumo energético procedentes de estas tecnologías.APPA ya advirtió en abril de que España será uno de los países que incumpla en mayor medida sus propios objetivos de porcentaje de renovables en 2020.
En función de los distintos escenarios previstos en este informe, España solamente lograría alcanzar entre un 12,6% y 17,1% de energías renovables en el 2020 sobre el consumo final de energía, frente al 20% exigido por Bruselas.
Estas estimaciones, señaló la asociación, son además "inalcanzables a día de hoy", ya que fueron realizadas antes de que el Gobierno aprobara el paquete de propuestas para la reforma eléctrica.
En cualquier caso, esos porcentajes "ya supondrían de por sí una clara infracción" no sólo del objetivo comunitario del 20%, sino también del objetivo inicial previsto del 22,7% en el Plan de Acción en materia de energías renovables (Paner) y del 20,8% fijado en el Plan de Energías Renovables (PER) para el 2011- 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario